Activos argentinos no consiguen revertir malhumor inversionista y el peligro país sobrepasa una barrera psicológica por las inquietudes económicas

Las acciones y los bonos de Argentina operaron con quebrantos el martes, y el peligro país superaba de nuevo los escenarios psicológicos de los 1.600 puntos básicos, frente a una persistente desconfianza inversora sobre el futuro económico y sanitario del país que está en la mitad de una fuerte segunda ola de COVID-19.

El presidente argentino Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán están en Europa para procurar amontonar acompañamiento en las negociaciones de deuda del país frente al Fondo Capital En todo el mundo (FMI) y el Club de París.

En una declaración conjunta con el gobernante español Pedro Sánchez, Fernández volvió a manifestar que espera “que el FMI suprima las sobretasas” sobre los préstamos concedidos, un día después de que también recibiese el acompañamiento de Portugal.

banner haren

“Todos y cada uno de los encuentros, tienen relación con buscar acompañamiento de cara a la negociación con el FMI y empezar a establecer diálogos por la negociación de la deuda con el Club de París”, ha dicho Portfolio Personal Inversiones.

“Por el momento no hubo afirmaciones públicas sobre adelantos específicos y la expectativa del mercado sigue sobre cualquier novedad que logre llegar en este sentido”, agregó.

La delegación argentina, que el miércoles se reunirá con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quiere hallarse con la directiva gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Roma, si bien no está afirmado.

El peligro país del banco JP.Morgan subía 16 entidades, a 1.607 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT), su nivel más prominente en prácticamente un mes.

Por su lado, los bonos en el segmento extrabursátil cayeron un 0,7% en promedio el 0,4%, en un contexto oferente generalmente, si bien con reducidos negocios de extensión, afirmaron operadores.

“El ‘risk-off’ (peligro) tiene su correlato en la debilidad de los activos domésticos, aún en el momento en que el ‘combo’ político, sanitario y económico local también predominación de manera negativa, mientras que se monitorean de cerca las señales sobre el Club de París y el FMI de la da un giro europea”, señaló Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

El índice accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires perdió un 1,27%, a un cierre provisorio de 51.093,99 puntos por tomas de utilidades, tras subir un 6,36% en las precedentes 4 sesiones de negocios.

En la plaza cambiaria, el peso interbancario se depreció un muy suave 0,03%, a 93,95/92,96 por dólar con control del banco central (BCRA), su menor caída día tras día desde octubre pasado.

“Fuentes privadas del mercado estimaron que las compras oficiales totalizaron el día de hoy unos 130 millones de dólares, aproximadamente”, ha dicho Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Operadores estiman que en lo que va de mayo la entidad amontona compras por unos 880 millones de dólares.

En los circuitos alternos, el peso se negoció a 158,1 entidades en el bursátil ‘CCL’, a 152,5 en el llamado ‘dólar MEP’ y a 151 entidades en la plaza marginal de cambios.